Economie sociale et solidaire
La Economía de la Vida: desde las alternancias ancestrales hasta el imaginario hacker para un nuevo paradigma

La Economía de la Vida: desde las alternancias ancestrales hasta el imaginario hacker para un nuevo paradigma

Nuestro sistema de crecimiento ilimitado está provocando un colapso a nivel social, político, económico y ecológico. En un mundo de recursos limitados, el desarrollo asociado al imperativo crecimiento-productividad-consumismo simplemente no es sostenible. Es, en esencia, la economía de la muerte.

Sin embargo, nosotros, los seres humanos, hemos habitado este planeta desde hace mucho tiempo y hemos desarrollado otras formas de organización económica no capitalistas. Existen alternativas sobre las que fundamentar otro concepto de economía: una economía no vinculada a los mercados financieros, una economía de proximidad, una economía del bienestar. Una economía de la vida.

Esta “economía de la vida” debe inspirarse en las sabidurías ancestrales, enfrentar los desafíos actuales y proyectarse hacia un futuro global interconectado.

Las economías de proximidad se desarrollarán a nivel local al mismo tiempo que se conectan entre sí a escalas regional, nacional e internacional. Esta red funcionará de manera descentralizada,a uto-organizada, cooperativa y colaborativa, basada en el intercambio de bienes, vínculos y conocimiento.

Durante esta ponencia, haremos un recorrido por estas alternativas: desde economías africanas,como los stokvels (Sudáfrica) o las tontines y AVEC (Asociaciones Villageoises d’Épargne et de Crédit) en Senegal, pasando por modelos como el Utu-Ubuntu (Kenia). Luego iremos a América del Sur con el concepto del Buen Vivir, para regresar al Norte global y explorar los conceptos de decrecimiento, cooperativismo y bancos de tiempo.

Finalmente, pondremos estas experiencias en resonancia con el imaginario hacker, que ya revolucionó el modelo de la economía intangible (conocimiento y cultura) al convertir el acceso en una prioridad, el trabajo en red en una norma y la interconexión global en una realidad. Redefinió la relación espacio-tiempo y hace accesible la soberanía tecnológica gracias al software libre.

Constataremos que las economías ancestrales, el decrecimiento y la ética hacker comparten principios comunes. En el corazón de este nuevo paradigma se encuentran la confianza y el bienestar, que ya no se miden por la acumulación material sino por la calidad de vida, el desarrollo individual y colectivo, los vínculos entre las personas, las comunidades y la naturaleza, donde la colaboración y el cooperativismo se ponen en práctica